El olivar es el cultivo por excelencia de Jaén, una provincia que se enorgullece de ser la mayor productora de aceite de oliva del mundo. Sin embargo, para mantener la productividad y la calidad del aceite, es crucial estar atentos a las enfermedades y plagas en olivar más comunes que pueden afectar a la cosecha. En este post, exploraremos algunas de las más comunes y cómo se pueden gestionar para garantizar la salud de los olivares.

1. Repilo (Fusicladium oleagineum)

Repilo, plagas en olivar.

El repilo es otra enfermedad fúngica que ataca principalmente las hojas del olivo, causando manchas circulares de color negro con un halo amarillo. En casos graves, las hojas afectadas caen prematuramente, debilitando al árbol y reduciendo la cosecha. Las condiciones húmedas favorecen la aparición del repilo, por lo que es más común en zonas con alta pluviometría o donde se utiliza riego por aspersión.

Control: El tratamiento con fungicidas cúpricos es efectivo para prevenir y controlar el repilo. Es fundamental realizar aplicaciones preventivas durante la primavera y el otoño, especialmente en años con condiciones climáticas favorables para el desarrollo del hongo.

2. Mosca del Olivo (Bactrocera oleae)

Mosca del olivo. Plagas en olivar.

La mosca del olivo es de las plagas en olivar más significativa. Este insecto pone sus huevos en la aceituna, y las larvas se alimentan de la pulpa, lo que reduce la calidad del fruto y del aceite, incrementando la acidez y favoreciendo la aparición de otros problemas como el repilo o la verticilosis.

Control: Las trampas de captura masiva o el uso de insecticidas autorizados son métodos efectivos para controlar esta plaga. La vigilancia constante es esencial, ya que una infestación sin control puede arruinar una cosecha entera.

3. Cochinilla Algodonosa (Saissetia oleae)

cochinilla algodonosa. Plagas en olivar.

La cochinilla es otra plaga importante que afecta a los olivos en Jaén. Estos insectos se alimentan de la savia del olivo, debilitando el árbol y excretando una sustancia azucarada que favorece el crecimiento de hongos como la negrilla. Las infestaciones severas pueden reducir significativamente la producción de aceitunas.

Control: Aunque no hay método totalmente eficaz, la poda de las ramas afectadas, el uso de aceites minerales y la introducción de enemigos naturales como avispas parasitoides son estrategias efectivas para manejar las poblaciones de cochinillas.

El éxito del cultivo del olivo depende en gran medida de la capacidad para gestionar de manera eficaz las enfermedades y plagas en olivar que pueden afectarles. Una combinación de prácticas preventivas, vigilancia constante y el uso de tratamientos adecuados puede garantizar la salud de los árboles y la calidad del aceite de oliva producido. La clave está en mantenerse informado y actuar rápidamente ante cualquier signo de enfermedad o plaga.


Recuerda que en la Fundación JAV apostamos por la formación agraria de calidad y especializada en nuevas tecnologías, puedes ver nuestro catálogo de cursos si tienes interés en seguir formándote.

Posted in Blog